Exposición | Ponencias | Talleres | Intercambio

Ciudad de México | 8 a 12 de marzo de 2017

Museo Casa de la Memoria Indómita

Calle Regina 66, Centro Histórico

Fotos: © Mirjana Mitrović | Jan-Holger Hennies

Protesta, activismo, información. Mujeres en México y Alemania utilizan Internet, medios digitales y la Web 2.0 de distintas formas creativas. Sobre todo para captar la atención referente a sus realidades y sus temas: desde la crítica de las condiciones locales hasta demandas políticas globales. La red tal vez no conoce fronteras: ¿Pero cómo se vislumbran las realidades virtuales partiendo de los origines locales?

¿Cuáles posibilidades ofrece la red para trabajos feministas y cuáles son las fronteras que encuentran lxs activistxs? ¿Que significa defenderse en la red como en la calle y cuáles son las maneras de contrarrestar las circunstancias y atacar? ¿El internet es realmente un nuevo espacio político? ¿Tiene sentido dividir los espacios en online y offline?

"Estamos conectadas" es una instalación colaborativa que salió del proyecto "Enlaces | Links". Ayuda a mostrar los espacios virtuales por los que transitan las mujeres de ambos países, al mismo tiempo que le da visibilidad y voz a dichos sitios a través de intervenciones artísticas, ponencias, videos y talleres.

8 de marzo

Fotos: Dzilám Méndez

6.00
pm: Inauguración

Por lxs creadorxs y organizadorxs Mirjana Mitrović y Jan-Holger Hennies.

6.30
pm: Ponencia de Estrella
 Soria

Hackeadora & Activista de Internet. Cofundadora del colectivo de defensa ADDFEM en el espacio hackeador „Rancho Electronico“. Sus talleres muestran a mujeres, como se pueden proteger en el espacio virtual. Con „Tierra Comun“ ayuda a defensoras de derechos humanos con el tema de seguridad de datos.

7.00
pm: Ponencia de Farah
 Bouamar

Activista en YouTube y poeta. Con su equipo la artista maneja el canal satírico de YouTube que se llama ‚Datteltäter’. Lucha por una sociedad valiente y libre de discriminación en Alemania. En su ponencia mostrará el trabajo de los Datteltäter, el contexto en cual actúan y el marco mediático en el cual se mueven. (Traducción al español por Caroline Schroeder)

8.00
pm: DJane
 Ga 
y 
Brindis

Gabriela Galván vive y trabaja en la ciudad de México, estudió Artes visuales, actualmente colabora en el colectivo CHKNS como Djane Ga, en Radio Tropiezo y en el Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza.

9 de marzo

Fotos: © Mirjana Mitrović

12.00
pm:
 La 
Sandía 
Digital
(Laboratorio de Cineminutos)

Las ideas surgen, se expresan, se viven, se comparten, se interpretan, se defienden. La Sandía Digital convoca al Taller de cineminutos en técnica libre. En tres pasos crea y comparte tu producción audiovisual sobre los derechos de las mujeres: cuenta una historia, crea un collage, anima. Producimos creativamente con tecnologías de la comunicación, entre ellas las móviles. Realizamos audiovisuales en cineminutos con narrativas desde las perspectivas de género, con mensajes reflexivos; con diversas técnicas audio-visuales (documental, ficción, docuficción, animación, experimental) y con alternativas de difusión que contribuyan a tener un papel más representativo dentro y fuera de la web de forma libre y segura.

6.30
pm:
 Ponencia de Voluta
 Radial
“Medios libres de comunicación, mujeres e internet.”

Estamos interesadas en abordar nuestras experiencias en los medios libres de comunicación. Nuestro colectivo está conformado en su mayoría por mujeres que provienen de diversos esfuerzos organizativos, los cuales visibilizan el aporte femenino dentro del trabajo colectivo. Hemos encontrando en las plataformas digitales un espacio para difundir información de difícil acceso y de manera abierta compartir, con quienes así lo desean, contendio reflexivo, crítico y autocrítico del entorno social.

Fotos: © Mirjana Mitrović

10 de marzo

Fotos: © Mirjana Mitrović

4.30
pm: Voluta
 Radial
(Taller de radio por web)

Bases para la realización de un programa radial en línea. Abordaremos elaboración de contenido, equipo de transmisión y manejo técnico para la producción vía internet.

6.30
pm: Performances

"¡Y sin embargo me levanto! – Vulva-diálogos."

Performance del colectivo Maraña basada en testimonios de mujeres con vulvodinia. El término „vulvodinia“ describe „dolores en el área genital“ para los que no se encontraron una causa ginecológica. Quiere decir que la causa se desconoce aunque existan varias hipótesis al respecto. Esto no significa que sea un sufrimiento mental, se trata más bien de un padecimiento sospechosamente mal investigado que tiene muchas caras diferentes. Esta performance rompe el silencio. Es el comienzo de una búsqueda feminista de preguntas y de resistencias.

"Mecate morado"

Un colectivo teatral de Dulce Galván y Amaranta Getino, que busca acercarse de diversas maneras tanto al abordaje escénico como a la realidad social mexicana. Plantea ser una alternativa no solo de exposición de problemáticas y conflictos tanto sociales como personales, sino que al mismo tiempo, persigue la creación de nuevos públicos por medio del teatro infantil.

Fotos: © Mirjana Mitrović

11 de marzo

Fotos: © Mirjana Mitrović

12.00
pm: Comando
 Colibrí
(Taller de defensa coporal)

El Comando Colibrí no es un ejército de pajaritos, sino una escuela de defensa personal para mujeres y otros cuerpos en peligro. Creemos que es un proyecto de toda una vida: aprender a pelear, aprender a defenderse – en todos los sentidos de ambas palabras: pelear (desde) y defender el cuerpo en contra de cualquier ataque físico y de las violencias psicológicas y económicas. Pero defender también la toma de espacio; la libertad de tomar tus decisiones y gestionar tu desarrollo, vivir sin miedo y sin que alguien más te deba proteger y cuidar, promovemos el auto-cuidado como valor central para vivir más sanas.

3.00
pm: ADDFEM
(Taller de defensa digital)

Nos juntamos para compartir las estrategias de protección digital que se nos han hecho cotidianas en el Rancho Electrónico con todxs aquellxs que quieran sentarse un rato a problematizar el límite borroso entre la carne y la digitalidad. Nos proponemos: Explorar y entender la estructura y funcionamiento de los entornos digitales y los posibles riesgos que conllevan. | Desarrollar las habilidades para el autocuidado personal y colectivo en entornos digitales. | Conocer diferentes herramientas y protocolos para resguardar la privacidad y la información. | Aumentar la conciencia y el uso de las tecnologías para la defensa de los derechos humanos en México. Privacidad, seguridad y derechos digitales.

Fotos: © Mirjana Mitrović

Fotos: © Mirjana Mitrović

6.30
pm: Ponencia de Fiona 
Krakenbürger

Activista de Digital-Literacy. Co-fundadora del espacio de hackeadoras „Heart of Code Berlin“ – un espacio de mujeres entusiasmadas con la tecnología. Estudia sociología de la tecnología y es organizadora de comunidades en la Open Knowledge Foundation, donde atiende a programadoras voluntarias. (Traducción al español por Sarah Besch)

8.00
pm: Presentación del proyecto #SiempreVivas

Red compuesta por las colectivas Las Luchadoras, La Sandía Digital, Comando Colibrí, Laboratorio de Interconectividades y Palabra Radio. El grupo implementará la campaña “Dominemos la Tecnología” liderada a nivel global por la “Association of Progressive Communication” (APC) y múltiples organizaciones.

12 de marzo

Fotos: © Mirjana Mitrović

12.00
pm: Tianguis 
de 
Productoras

6.00
pm: Muestra 
de 
Cineminutos

6.00
pm: Cierre

Intercambio:
Cooperaciones entre México y Alemania

En los meses antes de abrir la exposición, "Enlaces | Links" puso en contacto a varias mujeres entre México y Alemania. Usando Internet como medio de comunicación y colaboración se realizaron varios trabajos sobre temas feministas. Estos videos son una muestra de lo generado.


Paisajes Sociales

Un proyecto audiovisual realizado por Sonja Lamer (Alemania) e Inés M. Michel (México).


Performances

La comunicación entre Dulce Galván, Amaranta Getino (México) y el colectivo Maraña (Alemania) acompañó los respectivos desarrollos de sus performances "Mecate Morado" e "¡Y sin embargo me levanto! – Vulva-diálogos". Ambos fueron estrenados en el evento de "Enlaces | Links".

Dirección Artística y Organización

Mirjana Mitrović & Jan-Holger Hennies

Colaboradorxs

Suleica Adriana Pineda Rodríguez | Olga Enríquez | Eloisa Diez | Estrella Soria | Elizabeth Guerrero | Jesús López | Maciel Fernández | Perla Espínola | Viviana Díaz | Mariana Martínez Balvanera | Fiona Krakenbürger | Farah Bouamar | Victor López | José Coronado | María Xicoténcatl | Alejandra Fernández Ahumada | Maria Fernanda Mota Mondragón | Elena von Ohlen | Emilija Mitrović | Concepción Álvarez Casas | Sarah Besch | Josema Enríquez| Dulce Galván | Amaranta Getino | Gabriela Galván | Anne Wizorek | Eve Alcalá | Anaiz Zamora | Baltazar Peña Ríos

Colectivxs colaboradorxs

La Sandía Digital | Comando Colibrí | ADDFEM | Las Luchadoras | Voluta Radial | Datteltäter | Las Morras | Social TIC | Heart of Code

Agradecimientos especiales a

Jorge Gálvez & Museo Casa de la Memoria Indómita, Ciudad de México
Frauenratschlag Hamburg e.V.

Donantes Crowdfunding

Michael Zenkl | Ute Leitz | Emilija Mitrović | Katarina Mitrović | Annegret Tjaden-Steinhauer | Jessica Klinger | Vlatka Kraljevic | Tita do Rêgo Silva | Claudia Klinger | Barbara Klinger | Margrit Steube | Adelhaid & Peter Hennies | Johanna Weber | Inge & Rudolf Schönfelder | Peter Bremme | Tanja Chawla | Klaus Klinger | Reinhard Aehnelt | Ljiljana Meister-Schneider | Annemarie Briel | Familie Majewski | Gabriele Flören Kemmerich | Ernst-Reinhard Lotz | Regina Will | Anonym

Patrocinado por

Solidaritätsfonds der Hans-Böckler-Stiftung
Heinrich-Böll-Stiftung Mexiko